Ir al contenido principal

CRÓNICA DEL BARRIO CONGRESO DESDE LA ÓPTICA DE MIGUEL ÁNGEL, UN COMERCIANTE QUE TRABAJA ALLÍ HACE MÁS DE 50 AÑOS

 


*

Las calles Pasco, Independencia, 9 de Julio y Callao forman un cuadrado que delimita uno de los tantos barrios (ejemplo: Tribunales o Cañitas) que no aparecen en la cartografía oficial de la Ciudad de Buenos Aires, pero sí en el imaginario popular.  “Yo fui mucho tiempo fotógrafo en esta plaza.  Sacaba y vendía la foto.  Me gustó Congreso y me quedé acá. Vine desde la provincia de Santa Fe, Rafaela. ¿Viste que a veces se habla del lugar en el mundo de cada uno? Mi lugar en el mundo es este”, afirmó Miguel Ángel Castro, dueño y vendedor del puesto “MAC Pochoclos”, ubicado frente a la Plaza del Congreso desde hace más de 50 años. 

Para Miguel el día comenzó a media mañana porque se durmió tarde. Luego de almorzar la comida que le preparó su esposa Anabela, agarró la camioneta Renault Kangoo blanca, que hace poquito se compró, y se dirigió hacia su lugar de trabajo. Vive cerca, pero para trasladar el carrito rojo de pochoclos y el gazebo que lo recubre, necesita usar su vehículo. “Una y media de la tarde empezamos a vender y nos quedamos, junto a mi señora, hasta la última película que es a las 22:30.  Entre que desarmamos todo y llevamos las cosas, hasta las 12 más o menos no nos desligamos de esto. Nos dormimos como a las dos o tres de la mañana”, dijo Castro, que a sus 73 años sigue trabajando frente al cine Gaumont, fundado en 1912, que administra el Espacio INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), desde el 2003.

Camino al trabajo por Rodríguez Peña, justo en el cruce con la avenida Corrientes, el semáforo se puso en rojo y lo obligó a escuchar, por un minuto, el show de un artista callejero que, frente al público más indiferente que un cantante puede experimentar, realizó su versión de “La donna e mobile”, compuesta por Giuseppe Verdi. Al cruzar la avenida, el barrio perdió los adornos que le brindan las marquesinas de los teatros y se transformó en un lugar lóbrego. Los contrastes estéticos que ofrece Congreso son particulares. La pobreza y la delincuencia conviven con el lujo arquitectónico, el glamour de los artistas y la riqueza cultural. En esta zona se albergan varios lugares emblemáticos como el Palacio del Congreso de la Nación, el Teatro Colón, la Biblioteca Nacional o el Museo Nacional de Bellas Artes.


**

Ya instalado en la calle Rivadavia 1635, Miguel comenzó a trabajar. De su camioneta bajó tres bolsas de pochoclo ya preparado y las puso en la máquina para calentarlos y llenarlos de azúcar. De a poco, a medida que las palomitas de maíz iban cayendo desde la pequeña olla que tiene incorporada la pochoclera, el olor a combustible que caracteriza al barrio se empezó a endulzar con el clásico aroma a caramelo que regala cualquier cine de la ciudad. Mientras preparaba la mercadería, recordó con nostalgia su juventud y dijo: “Cuando tenía 20 años, con un laburo mantenía la casa y no había ningún problema para llegar a fin de mes”.

Por la tarde está tranquilo, a no ser que haya alguna manifestación política o social frente al Palacio del Congreso. Sin embargo, cuando empieza a caer el sol, el entorno se transforma en un lugar peligroso y hostil. “La gente que viene al cine se acerca y algo te compra. Pero después tenemos lo otro. Te chorean el teléfono si te regalás. Yo a los clientes cuando vienen y se ponen con el celular les digo: hablá de acá y guardalo porque te lo van a robar. A algunos les choca cuando les decís así, pero bueno, es la realidad”, comentó, vestido con un jean azul, una chomba de algodón piqué negra (gastada por el uso) y sus anteojos de armazón transparente.

Miguel piensa que el barrio no era así. Para él, antes era espectacular, pero “la falopa y los borrachos cambiaron todo para mal”. De todas maneras, se asume un beneficiario de la crisis y celebra las manifestaciones populares y aglomeraciones de gente en la plaza, porque le repercuten de manera directa en sus ventas. “Con la cantidad de personas que mueren de hambre, hay manifestaciones todos los días. Por mí que sigan viniendo. Yo aplaudo porque nosotros laburamos con eso”, afirmó sin balbucear. Sin embargo, segundos después reconoció que la situación del país a él también lo afecta. Confesó que la pasó mal, sobre todo en la pandemia en la que la falta de trabajo lo llevó a vender un auto y dos motos para poder subsistir. 

Era día de estreno en el cine y antes de la última función, cuando la noche ya estaba instalada, se dedicó a atender a una buena cantidad de personas que le compraron pochoclos y algunas golosinas. Una vez que la película comienza, el movimiento vuelve a descender y solo resta esperar para ver si a la salida se puede vender algo más. Mientras conversaba con Anabela, se lo notaba muy atento a los movimientos del barrio. A cinco metros, justo al lado del Gaumont, dos hombres que viven en la calle armaron con cartones su lugar para dormir. Del otro lado, más o menos a la misma distancia, un indigente se acercó a dos chicos que esperaban frente al cine y les pidió el teléfono celular, a modo de favor, para enviar un mensaje, pero los chicos le respondieron que no. 

Pasaron nueve horas y Congreso entró en su momento más oscuro. Él y su mujer, varios años más joven, empezaron a desarmar el puesto. Se nota al verlos que ya existe un método para retirarse en el que Anabela cumple un rol fundamental, sobre todo en los trabajos de fuerza. “Si no fuese por ella no podría seguir adelante. Ahora ésta fenómeno que tengo de señora llega a casa, lava la ropa y cocina”, confesó. Una vez que terminaron de guardar todo, cerca de las doce de la noche, se subieron a la camioneta, tocó un bocinazo y ella, del lado del acompañante, movió su mano en señal de despedida. Prendió la Kangoo y volvió a su casa, por la calle Paraná. 


* Imagen del barrio Congreso extraída de la agencia Télam.
** Imagen del Cine Gaumont, Telám.










Comentarios

Entradas populares de este blog

EXTREMISMO: UN FENÓMENO MUNDIAL QUE MIRAMOS DE CERCA

* Análisis del crecimiento del VOX en España y sus repercusiones. Reflexión que parte de conceptos del profesor en Ciencia Política, Adam Przeworski. En España existe una democracia consolidada desde hace décadas. Tras el fin de la dictadura franquista, en 1975, el país ha experimentado un proceso de democratización exitoso caracterizado por la alternancia pacífica en el poder de sus dos fuerzas políticas tradicionales: Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Partido Popular (PP). Sin embargo, los españoles no están exentos al auge del extremismo político que se está generando a nivel global en los últimos años. Según Adam Przeworski, profesor de Ciencia Política (teórico y analista), en el mundo se intensifica de manera muy rápida la polarización política, la erosión de los partidos denominados “del centro” y la irrupción de los extremos. Para él, estos cambios podrían generar un riesgo para la democracia. VOX, surgido el 17 de diciembre de 2013, es el partido que representa a la...

UN LARGO CAMINO AL… SUEÑO

* FOTO EXTRAÍDA DE LAS REDES SOCIALES DE RAMIRO BUENO. De lunes a viernes, de diez de la mañana a cinco de la tarde, trabaja como auxiliar administrativo en el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Durante su jornada laboral, organiza datos en planillas de Excel para mantener actualizado el registro de los cargos docentes en las escuelas públicas. Los martes y jueves va a la Facultad a la noche y, cuando puede, se hace un tiempo para la música. “No le interesa lucrar con su papá. Le digo todo el tiempo en broma: ponete a cantar cuarteto, no seas boludo. Se mata de risa. No quiere que lo reconozcan por ser el ‘hijo de’. Quiere ser autentico y lo banco a muerte con lo que piensa. Sabe las posibilidades que tiene, pero no las quiere”, dijo Lorena Lencina, vecina y mamá de uno de los amigos de Ramiro Bueno.  El primero de julio de 1997, en el hospital de Quilmes, nació el primer hijo de Patricia Pacheco y del “Potro Rodrigo” . Luego de su nacimiento, Ramiro...

MARCOS MONTENEGRO: “Cada vez que la gente me pide un trabajo les pido que me cuenten un poco la historia del lugar. Trato de ver qué puedo rescatar de eso e intento ponerlo en la maceta”

* “Un día pasamos por un caserón viejo y veo que estaba lleno de plantas y flores que le salían de adentro. Era una casa re linda. La miré y pensé: parece una maceta gigante. Entonces guardé una foto del lugar en mi cabeza, dibujé la idea para trabajarla y empecé a hacer casas en miniatura”, cuenta  Marcos Montenegro, alfarero, nacido en 1981 en Balcarce (provincia de Buenos Aires). Así fue como se le ocurrió la idea de hacer pequeñas casitas en cerámica, que además sirven de macetas, para vender en su tienda online Nemontalfareria.empretienda.com.ar .  Según la Real Academia Española un alfarero es un fabricante de objetos de barro, especialmente de vasijas. Después de charlar durante dos horas con Montenegro sobre su trabajo, queda claro que, para él, la alfarería es una herramienta para comunicar y canalizar emociones. “Hacer esto me remite a mi familia y mi origen.  Mis primeras macetas se parecen a mi pueblo. Me costaba mucho no emocionarme mientras las hacía. Me r...